Translate

Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades raras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermedades raras. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de diciembre de 2014

Distonía primaria

¿Qué es esta enfermedad?

La distonía es un síndrome clínico caracterizado por la existencia de contracciones musculares involuntarias, prolongadas y frecuentemente dolorosas. Estos movimientos distónicos se pueden presentar en cualquier músculo estriado de nuestro organismo. La causa exacta es desconocida, se sospecha que se produce por trastornos funcionales de los ganglios basales del cerebro. La distonía fue descrita por primera vez como enfermedad orgánica en 1911 Oppenhein. Suelen pasar entre 5 y 8 años desde que el paciente nota los primeros síntomas hasta que realmente se diagnostica la enfermedad.

¿Que tipos existen?

Se clasifica dependiendo de:

  • Localización o áreas afectadas
  • Curso clínico
  • Etiología: Distonías sintomáticas o secundarias y las primarias o las idiopáticas
  • Edad de comienzo

Dentro de cada una de ellas existen muchos tipos de distonías, pero en este caso nos centraremos en el apartado de "Etiología", ya que dentro de esta clasificación encontramos la Distonía Primaria o idiopática. Esta se caracteriza por un cuadro clínico distrófico que comienza desde la infancia, que afecta principalmente a los miembros inferiores, provocando espasmos cada vez más intensos según pasan los años y empeorando con la ansiedad, depresión,...

¿Cómo se transmite?

Esta enfermedad se hereda como un rasgo genético autosómico dominante localizada en el cromosoma 8.

¿Tratamiento?

La toxina botulínica ("Botox") puede ser de gran utilidad en esta clase de pacientes debido a que puede ayudar a calmar algunos síntomas.
Los medicamentos son la base de esta enfermedad aunque no son eficientes en todos los pacientes. No existe un determinado fármaco de elección. Están los anticolinérgicos, bacoflén, clonacepan o haloperidol, entre otros.

Para más información:
David Rey Bretal


sábado, 29 de noviembre de 2014

Nevus gigante


Seguramente que alguna vez hayáis visto a una persona con una “mancha” enorme por el cuerpo o la cara, no es una mancha, si no que se trata de un lunar gigante conocido como nevus.

No se trata de una enfermedad rara en sí, pero si que que es una malformación bastante atípica que me ha parecido bastante interesante y que creo que a vosotros también os podría interesar.

Como ya os dije, un nevus gigante congénito es un lunar muy grande presente en el momento del nacimiento. La comunidad médica aun no se ha puesto de acuerdo sobre lo grande que tiene que ser un lunar para considerarlo como "gigante", y además, los criterios varían según la zona del cuerpo en la que esté presente y la edad del afectado.

Debemos tener en cuenta que un nevus gigante es congénito, pero no hereditario, es decir, la malformación se produce durante el desarrollo embrionario,en algún momento de la vida uterina del niño se produce un "error de fabricación" que interfiere con el desarrollo y dispersión de los melanocitos. Como no es hereditario, no se transmite de padres a hijos, por lo que es muy raro que se repita entre hermanos.
La causa del nevus gigante congénito es desconocida y no se conoce ningún factor que pueda ser responsable de esta malformación.


Los nevus no se "curan" pero se pueden extirpar total o parcialmente, o si no, se pueden dejar estar, pero en cualquiera de los casos es importante un control médico regular y una visita regular al dermatólogo, pues como lunar que es, debe tratarse con cuidado y con ciertas precauciones.

Espero que os haya parecido interesante!
Clara Ramos González

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Síndrome de Marfan




¿Qué es?
Enfermedad rarísima genética hereditaria que afecta al tejido conectivo,esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos. Esta caracterizada por la presencia de malformaciones óseas, dedos extra largos y delgados, pecho hacia fuera o hacia adentro, hiperextensibilidad de las articulaciones, rodillas y piernas curvadas hacia atrás, pies planos, y curvatura anormal de la columna. Puede afectar a hombres, mujeres y niños. Se encuentra en personas de todas las razas y grupos étnicos.

¿A qué se debe?
El síndrome de Marfan se debe a defectos presentes en un gen llamado fibrilina-1 implicado en la producción de fibrilina, proteína necesaria para la formación del tejido conectivo, que cuando es escasa o defectuosa provoca el debilitamiento de este tejido. La anomalía en este gen también causa que los huesos largos del cuerpo se desarrollen demasiado, por lo que los pacientes presentan una estatura elevada ,piernas y manos largas.
El tejido conectivo está presente en casi todo el organismo por lo que la enfermedad afecta a muchísimos órganos y sistemas corporales como el corazón, los pulmones, los ojos, los vasos sanguíneos (especialmente la aorta), la piel, el tejido que cubre la médula espinal y los huesos.

¿Cuáles son sus síntomas?
Las personas con el síndrome de Marfan son altas con brazos y piernas delgados y largos, dedos en forma de araña (aracnodactilia) y articulaciones demasiado flexibles.
Otros síntomas son:
  • Tórax que se hunde o sobresale, llamado tórax en embudo (tórax excavado) o pecho de paloma (tórax en quilla)
  • Pie plano
  • Paladar muy arqueado y dientes apiñados
  • Articulaciones que son demasiado flexibles (pero los codos pueden ser menos flexibles)
  • Dificultades de aprendizaje
  • Movimiento del cristalino del ojo de su posición normal (luxación)
  • Miopía
  • Mandíbula pequeña y baja (micrognatia)
  • Columna que se curva hacia un lado (escoliosis)
  • Cara estrecha y delgada

Expectativas y tratamiento
Con un tratamiento adecuado los enfermos tienen una esperanza de vida normal, es importante un diagnostico precoz por que la mayoría de los síntomas pueden ser tratados.
Para disminuir la presión arterial se suelen prescribir betabloqueantes que disminuyen la fuerza, frecuencia de los latidos y su incidencia sobre la pared de la aorta evitando su ruptura.
La mayoría de los problemas visuales como la miopía, suelen solucionarse con la utilización de gafas. En caso de cataratas o glaucoma un tratamiento temprano puede atenuar el deterioro de la vista.
A los pacientes de esta enfermedad se les avisa sobre los riesgos del estrés físico o emocional intenso, ya que puede exigir un sobreesfuerzo a la aorta.




Hasta aquí el síndrome de Marfan, si queréis más información:
Asociación síndrome de Marfan : http://www.marfan.es/

Espero que os haya parecido interesante!
Clara Ramos González